miércoles, 27 de agosto de 2014

Teoría Laplace


En 1776, el astrónomo y matemático francés Pierre Simon Laplace, propuso su teoría sobre el origen del Sol y los planetas, tambien basada sobre una gran nebulosa. Por esta razón, ha sido identificada como teoría de Kant y Laplace.esta teoría explica que el sistemasolar se origino por condensación de una nebulosa de rotación que se contrajo por la acción de la fuerzade su propia gravedad, adoptando la forma de un disco con una concentración superior en el núcleo. La nebulosa se torno inestable al adquirir mayor velocidad de rotación y en las capas externas se originaron anillos concéntricos que al separarse formaron los planetas y los satélites, en tanto que el centro de las nubes se formó el Sol. Dado que la nebulosa giraba en una misma dirección al rededor de su eje, todos los planetas quedaron girando alrededor del Sol en ese mismo sentido.



Actualmente, una manera de ver la teoría de Kant y Laplace del sistema sola se formaron hace 4 660 millones de años de una nube de gas, polvo y oras partículas llamadas nube primordial compuesta de hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno y oxigeno.

Se especula que el cataclismo de una vecina explosión en supernova de una estrella apartó una nube de gas y polvo para formar el Sol y los planetas. Los inicios de ellos se encuentran el diferencia se isótopos( átomos del mismo elemento con diferentes pesos atómicos ) de los meteoritos con respecto a los que se encuentran en la Tierra. Esa nube gaseosa se aplanó y condenso como consecuencia de su rotación, formando en su parte central un protosol, es decir, un sol en formación. Esa parte central que formaba al protosol se condensó y calentó hasta propiciar una combustión nuclear. De esa manera se formo el sol en cuyo núcleo hay una transformación permanente de materia de energía. Conforme el sol pudio situarse en la parte central de la masa gaseosa, otras porciones ubicadas a diferentes distancias fueron agregándose para formar los planetas.


Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico


En 1543 d. C. el astrónomo Nicolás Copérnico publicó un libro llamado "La Revolución de las Esferas Celestes", donde da a conocer su teoría. Esta determinaba que el sol estaba colocado en el centro y todos los planetas se ubicaban a su alrededor. También afirmaba que los planetas tenían movimientos circulares uniformes.

La teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera en la que estaban las llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente y producía el efecto de los equinoccios.

En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el movimiento aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse, comenzando a moverse después en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra, trazando lo que denominaban una trayectoria deferente.

El alemán Johannes Kepler descubrió que las órbitas de los planetas eran elipses observando el planeta Marte, y comparando estas observaciones con anteriores realizadas por el astrónomo dinamarqués Ticho Brahe. Este alemán también descubrió las leyes del movimiento planetario.

El italiano Galileo Galilei observó por primera vez, manchas en el sol, cráteres en la luna, los grandes satélites de Júpiter y los anillos de Saturno, que no llegó a distinguir con precisión. Al descubrir las fases del planeta Venus, descubrió experimentalmente que éste giraba alrededor del sol. Este fue el argumento decisivo para confirmar la teoría de Copérnico.






 

Teoría Geocéntrica


La estructura del Universo elaborada en el siglo II d.C. por el astrónomo griego Claudio Tolomeo. La teoría de Tolomeo mantenía que la Tierra está inmóvil y se encuentra en el centro del Universo; el astro más cercano a la Tierra es la Luna y según nos vamos alejando, están Mercurio, Venus y el Sol casi en línea recta, seguidos sucesivamente por Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas inmóviles.

Posteriormente, los astrónomos enriquecieron este sistema con una novena esfera, cuyo movimiento se supone que lo causa la precesión de los equinoccios. También se añadió una décima esfera que se pensaba que era la que conducía a los demás cuerpos celestes. Para explicar los diversos movimientos de los planetas, el sistema de Tolomeo los describía formando pequeñas órbitas circulares llamadas epiciclos, los centros de los cuales giraban alrededor de la Tierra en órbitas circulares llamadas deferentes. El movimiento de todas las esferas se produce de oeste a este.

Tras el declive de la cultura griega clásica, los astrónomos árabes intentaron perfeccionar el sistema añadiendo nuevos epiciclos para explicar las variaciones imprevistas en los movimientos y las posiciones de los planetas. No obstante, estos esfuerzos fracasaron en la solución de muchas incoherencias del sistema de Tolomeo.






Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: Cuando murió Agusto, ya había terminado la parte más importante la expansión del imperio romano. Sin embargo, en el siglo siguiente se anexaron nuevos territorios. Durante el reinado de Adriano el imperio de redujo y se consolido. Este periodo se edetaco por la fijación de la frontera y la construcción de notables obras civiles a lo largo de ellas, como en el famoso Muro Adriano. Estas fronteras se mantuvieron por más de cien años y este periodo, de los bonadosos emperadores Antoninos, fue considerado, retrospectivamente, retrospectivamente, como la epoca de oro del mundo romano.


El cristianismo se origino en palestina, oficialmente anexada a roma el año 6 d.C, cuando aquella estaba en ebullición. Por entonces había muchas sectas, algunas espirituales y otras políticas, que esperaban al mesias al salvador prometido.


Teoría del Universo Estacionario




No todos los científicos estaban de acuerdo con el modelo de Big Bang en el que no encajaban todas las observaciones. Tres cosmólogos (Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle) desarrollaron en 1948 una teoría alternativa con muchos seguidores que las pruebas aportadas por COBE sobre radiación de fondo han relegado (que no descartado) a teoría marginal.

Basada en el principio cosmológico perfecto que dice que un observador situado en cualquier espacio o tiempo ve el mismo universo ya que sus propiedades son constantes sea donde sea. No hay un Big Bang porque el universo siempre fue así. Nuestro universo no tendría principio ni fin.

Estos heterodoxos del Big Bang consideran que la materia se está creando continuamente a partir del vacío. Desde un hipotético "campo C", la materia se filtra a nuestro universo e impulsa la expansión cósmica prevista por la ley de Hubble.



ALGUNAS DE LAS TEORÍAS DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO


Mi tema a tratar para empezar este nuevo blog es de uno bastante controversial el cual tiene varios puntos de vista en los cuales unos se asemejan según su tipo de ideología y otros que son bastantes interesantes.

Escogí el tema por su alta información que uno puede encontrar, ya sea por lo que hemos escuchado de nuestro padres, amigos y en muchos de los casos de nuestros profesores.

Todas las mitologías y religiones de nuestro planeta han explicado con imaginación la existencia de la materia en el universo, una cosmogonía que nacía de la pregunta ¿por qué existe algo en lugar de nada?. Y en casi todas, un ser con poderes infinitos ha generado las cosas de la nada. 

De hecho, esta teoría bajo la idea predominante en la ciencia, la teoría del Big Bang, pero existen otros modelos de nacimiento del universo que no requieren un acto de creación inicial.

Teoría del Big Bang

Según la teoría del Big Bang  el universo aparece de la nada. Todo lo que existe nació de una gran explosión hace 15.000 millones de años. La materia se concentraba en un punto decenas de miles de veces más pequeño que el núcleo de un átomo.

Esta teoría no tiene la autoría de un científico concreto, surgió de las ecuaciones que generaba la ley de Hubble que demostraba que el universo se encuentra en expansión. En cuanto al término Big Bang lo inventó el mayor enemigo de la teoría en su momento, Fred Hoyle, quien propuso su propia hipótesis alternativa (universo estacionario).

En cualquier caso, el Big Bang se ha convertido en el paradigma cosmogónico por excelencia, primero porque va cumpliendo (a pesar de sus carencias) todos los presupuestos de la relatividad y segundo porque no excluye la existencia de una Conciencia Creadora con un plan divino lo que gratifica a los poderosos lobbys religiosos.

Entre las pruebas que se aportan a su favor se encuentra la constatación en 1990 gracias al satélite COBE de la existencia de radiación cósmica de fondo (también señalada como radiación de fondo de microondas o radiación cósmica de fondo -CMB según sus siglas en inglés) que predecía el modelo teórico y que en 1965 habían descubierto Arno Penzias y Robert Wilson.




Leer más: http://universo.about.com/od/Espacio/a/Cu-Ales-Son-Las-Teor-Ias-Sobre-El-Origen-Del-Universo.htm,