Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico
En 1543 d. C. el astrónomo Nicolás Copérnico publicó un libro llamado "La Revolución de las Esferas Celestes", donde da a conocer su teoría. Esta determinaba que el sol estaba colocado en el centro y todos los planetas se ubicaban a su alrededor. También afirmaba que los planetas tenían movimientos circulares uniformes.
La teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera en la que estaban las llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente y producía el efecto de los equinoccios.
En la antigüedad era difícil de explicar por
cosmólogos y filósofos el movimiento aparentemente
retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En
ocasiones, el movimiento de estos planetas en el cielo
parecía detenerse, comenzando a moverse después en
sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los
cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en
un círculo que llamaban epiciclo, y el centro de cada
epiciclo giraba alrededor de la Tierra, trazando lo que
denominaban una trayectoria deferente.
El alemán Johannes Kepler descubrió que las órbitas de los planetas eran elipses observando el planeta Marte, y comparando estas observaciones con anteriores realizadas por el astrónomo dinamarqués Ticho Brahe. Este alemán también descubrió las leyes del movimiento planetario.
El italiano Galileo Galilei
observó por primera vez, manchas en el sol,
cráteres en la luna, los grandes satélites
de Júpiter y los anillos de Saturno, que no llegó a
distinguir con precisión. Al descubrir las fases del
planeta Venus, descubrió experimentalmente que éste
giraba alrededor del sol. Este fue el argumento decisivo para
confirmar la teoría de Copérnico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario